El pasado día 21 de marzo cuatro alumnas de 4º ESO de  nuestro Centro: Belén Nieto, Irian Liu, Rebeca Reinosa y Cristina Sánchez;  tomaron parte en la segunda prueba del  concurso de la OLE, puesto que la primera prueba tuvo lugar el día 30 de enero  en el propio Centro a la que se presentaron nueve alumnos/as en total,  superando las pruebas ellas cuatro.
        
        Nos parece una manera interesante de trabajar aspectos  de nuestros proyectos de lenguas y de razonamiento lógico instaurados en el  Centro hace ya dos cursos. 
        El alumnado participante ha disfrutado de las pruebas,  aunque han sido bastante duras para ellos/as debido a la elevada exigencia de  concentración y de razonamiento que tanto las pruebas individuales como las  grupales llevaban consigo. Por otra parte se mostraban muy contentos/as puesto  que en este tipo de acciones es donde se pone en relevancia la realidad de lo  aprendido en el Centro para un futuro professional.
        
         La OLE es una competición que fomenta que estudiantes  de secundaria y bachillerato desarrollen estrategias para la resolución de  problemas relacionados con lenguas de todo el mundo.
                Los estudiantes deben usar su ingenio para descifrar  jeroglíficos egipcios, interpretar textos en Tenji (el equivalente japonés al  Braille) o escribir nombres de equipos de fútbol en chino. No son necesarios  conocimientos previos de lingüística ni de una segunda lengua: incluso los  problemas más difíciles requieren tan solo de capacidad lógica, trabajo  paciente y voluntad para pensar de manera imaginativa.
        
                La OLE pone a los estudiantes en contacto con la  lingüística y la aplicación de la lógica a problemas de comprensión del  lenguaje y la traducción. El objetivo es el desarrollo de competencias para la  resolución de problemas y el descubrimiento de la fascinante disciplina que  combina el lenguaje, la lingüística y la informática.
        Objetivos de las Olimpiadas lingüísticas
        
          
            -  Fomentar en los estudiantes las estrategias de resolución de problemas tanto  individualmente como en grupo.
-  Desarrollar el interés de los estudiantes por la lingüística y el conocimiento  de nuevas lenguas.
-  Acercar a  los estudiantes a disciplinas relacionadas con la lingüística  computacional, tales como la lingüística, la traducción  y la informática.
 
                El proyecto se dirige a estudiantes de secundaria,  especialmente a los que cursan niveles avanzados (4º de ESO y Bachillerato).  Las pruebas se podrán realizar en las distintas lenguas oficiales, y no se  exige ningún conocimiento previo de lingüística ni de segundas lenguas.
        
                Están llamados a participar alumnos con interés por la  lógica, las matemáticas o las lenguas. Particularmente, para las pruebas en  grupo, la mezcla de alumnos con distintos perfiles puede ser una buena garantía  de éxito.
                Los cuatro mejores estudiantes en la competición  individual de la OLE representarán a España en la Olimpiada Lingüística  Internacional (IOL). La IOL reunirá a los ganadores de las competiciones  lingüísticas en sus respectivos países. Además de conocer a los mejores jóvenes  lingüistas del mundo, los estudiantes podrán disfrutar de una semana con  actividades, visitas, acontecimientos sociales y experiencias culturales.
                Hasta la fecha, 35 países y más de 850 estudiantes han  participado en la competición internacional desde 2003. En 2014, la final se  realizará en Pekín (China) durante el mes de julio. Más información en  http://www.ioling.org/.
        Los resultados de la segunda prueba se darán el día 11  de abril.
                La OLE está organizada por varias de las instituciones  que forman parte del proyecto europeo Abu-MaTran (www.abumatran.eu): Prompsit  Language Engineering, empresa de ingeniería lingüística con sede en Elche, la  Dublin City University (organizadora, además, de la olimpiada en Irlanda) y la  Universidad de Alicante.
                La olimpiada también cuenta con el apoyo de la  Universidad Miguel Hernández, que acogerá la final de la OLE, y de su parque  científico empresarial (Fundación Quórum). Asimismo, el comité organizador de  la IOL apoya activamente la iniciativa.